PROPUESTA DE PGO SOSTENIBLE Y MÁS PARTICIPATIVO
Escrito por OndaAguere el 30 de septiembre de 2023
Conforme a lo sucedido en el PGO vigente y en las diferentes exposiciones públicas del documento del PGO
en curso, las Entidades Ciudadanas que conforman la Federación de Asociaciones “Los Menceyes” que hemos
trabajado en pro de un PGO sostenible y más participativo, creemos que ahora se puede redactar un documento de
PGO nuevo en el que verdaderamente participe la ciudadanía, pues no es lo mismo presentar alegaciones a un
documento que esté en exposición pública, elaborado por unos técnicos bajo las órdenes de unos políticos al servicio
de los empresarios, que fue lo que sucedió, que participar previamente en la elaboración de ese documento antes de ser aprobado por el pleno para su correspondiente exposición pública. Son las ciudadanas y los ciudadanos de San
Cristóbal de La Laguna los que deben ordenar el suelo de su municipio y decidir sobre la ordenación urbanística de su entorno más próximo, son los propietarios los que deben decidir sobre sus propiedades por las cuales pagan el IBI. Los técnicos deben elaborar un nuevo documento bajo las órdenes de unos políticos al servicio del pueblo y, “Ordenación” como ha sucedido hasta el momento, no debe ser sinónimo de “afección”, todo debe ser ordenado con un desarrollo sostenible, nada debe quedar “fuera de ordenación”, pero ordenado correctamente con la participación de todas las laguneras y de todos los laguneros y, sobre todo, respetando la propiedad privada.
Proponemos la metodología que ha llevado a cabo el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde
se han realizado reuniones por todos los distritos del municipio y las vecinas y los vecinos han dado su opinión y han
hecho sus sugerencias y propuestas del PGO que quieren, participando de esta manera en la elaboración del
documento que será aprobado por el pleno para su correspondiente exposición pública. Fue así, como las vecinas y los vecinos del Suroeste de Santa Cruz de Tenerife decidieron que en el nuevo documento de PGO de su municipio no debe aparecer la ZAL y se les ha tenido en cuenta. Por tanto, proponemos que el Excmo. Ayuntamiento de San
Cristóbal de La Laguna a través de su Concejalía de Ordenación del Territorio, lleve a cabo talleres didácticos de
verdadera Participación Ciudadana por todos los Centro Ciudadanos del municipio, para que no solo participen las
Plataformas y Entidades Ciudadanas que hemos trabajado en pro de un PGO sostenible y más participativo, también
para que puedan participar en igualdad de condiciones todas las vecinas y todos los vecinos de los diferentes pueblos,localidades, barrios y núcleos de población que conforman el municipio de San Cristóbal de La Lagua y, entre todas y todos, elaboremos el documento que debe ser aprobado por el pleno para su posterior exposición pública.
Proponemos que el PGO sea el instrumento primordial para la creación de un municipio verde, sostenible y
respetuoso con el Medio Ambiente, donde se proteja, se preserve y se aproveche al máximo sus recursos. En el que
además de proteger la agricultura y ganadería tradicional de Las Medianías y Montañas y la de Costa en la Comarca
Nordeste, se creen ECOEJES – Biodistritos, se pueda contemplar la creación de Parques Agropecuarios, la declaración de TAH, una red municipal de Huertos y Granjas Colectivas: Huertos Colectivos Urbanos y Periurbanos y Huertos y Granjas Colectivas Rurales para el autoconsumo, ocio y, sobre todo fomentar el aprendizaje de la agroecología, en todos los centros de enseñanza públicos del municipio en lo que se pueda llevar a cabo deberían haber Huertos Escolares y Eco Comedores. Los Huertos y Granjas Colectivas deben ir acompañados de Mercadillos por Distritos para que los agricultores, ganaderos y artesanos vendan o intercambien sus productos directamente. El PGO debe propiciar la instauración de Bosques Arboretos Análogos Productivos y Comestibles donde se juntan la Silvicultura, Agricultura Ecológica, Pecuaria Menor y Medio Ambiente, donde se une la Forestería Análoga, Agroforestería, y la Permacultura, estos bosques creados para “propiciar vida” que entre otras muchas cosas, son ecosistemas diseñados para satisfacer gran parte de las necesidades humanas: alimentación, plantas medicinales, madera y al mismo tiempo ofrecen otros servicios propios de los ecosistemas: retención de carbono, hábitat para la vida silvestre, protección del suelo, retención del agua y refresco del clima local.
Proponemos un PGO que plantee el crecimiento urbanístico conforme a unas previsiones reales de
crecimiento poblacional por igual en todos los distritos del término municipal de San Cristóbal de La Laguna y no que algunos pueblos o localidades en concreto se conviertan una vez más, con el nuevo PGO, en los graneros urbanísticos de San Cristóbal de La Laguna y de Santa Cruz de Tenerife y se plantee para esos pueblos y localidades un desarrollo urbanístico desmesurado, para favorecer la especulación del suelo y las políticas de crecimiento basadas en el cemento y el asfalto, construcción de viviendas que solo podrán ser habitadas por personas que tienen que venir de fuera. Todo Página 3 de 8 lo contrario, el PGO debe destinar suelo a vivienda para jóvenes en sus localidades o favorecer la autoconstrucción dentro de una ordenación, para evitar el despoblamiento de ciertos núcleos de población.
Proponemos que el PGO esté enfocado a las energías limpias y renovables, promoviendo la arquitectura
bioclimática, la instalación de fotovoltaicas, la recogida de aguas y reciclaje de aguas grises, que contribuya a la
Economía del Bien Común y Circular con residuos cero, mejor organización del reciclaje y recogida de residuos,
creación de plantas de compostaje, que favorezca la economía local y de proximidad, sector primario, la mediana y
pequeña empresa y ayude a generar empleo local para evitar los desplazamientos.
Proponemos que el PGO sea un elemento sustancial que impulse la Movilidad Sostenible, mejorando el
transporte público en el municipio, creando carriles bici para el uso de la bicicleta y que se promueva y facilite el uso
del coche eléctrico. Para una movilidad sostenible el PGO debe buscar soluciones aprovechando y mejorando el viario existente y, para ello, el Excmo. Ayuntamiento de La Laguna deberá hacer todo lo posible para que tanto el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, como el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife y el Gobierno de Canarias procedan conjuntamente a la derogación del PTEOSVAM.
Proponemos que el PGO por encima de todo, respete, proteja y preserve el mayor tesoro de San Cristóbal de
La Laguna que es su valiosísimo Suelo Rústico para las futuras generaciones asegurando la soberanía alimentaria del
municipio, de la isla de Tenerife y del archipiélago canario, siendo para ello necesario, la categorización adecuada de
todo el Suelo Rustico con autonomía propia y plantear el máximo aprovechamiento del SUC, del SUNC, del SUSO y
del SUSNO, pero el PGO no debe olvidar la mayor fuente de riqueza de Canarias que es el Turismo y en ese aspecto
el municipio también tiene una gran riqueza y muy diversa. Primeramente, se debe mejorar a través del PGO las
instalaciones existentes en la zona de costa, mejorando la oferta y haciéndola mucho más atractiva, en segundo lugar
el PGO debe aprovechar al máximo los recursos existentes del municipio de San Cristóbal de La laguna, protegiendo,
preservando y contribuyendo a la difusión de su patrimonio geográfico, natural, histórico y cultural, enfocando la
protección y preservación hacia un Eco Turismo, Agro Turismo y Turismo Rural, donde se proteja y preserve la
arquitectura tradicional, San Cristóbal de La Laguna tiene diversas construcciones de interés patrimonial que se
encuentran repartidas por todo el municipio. Un ejemplo de ello es el patrimonio etnográfico: caseríos, casas rurales,
haciendas, caminos rurales, bodegas, pajeros, molinos, eras, etc., casas que se pueden destinar a alojamiento rural,
apertura de restaurantes, actividad museística de carácter etnográfico. Por otro lado, se encuentran los parajes
naturales que se pueden aprovechar para crear parques urbanos, periurbanos y rurales, caminos históricos para la
creación de una ruta de senderos temática y los yacimientos arqueológicos para incluirlos en esas rutas temáticas o en los parques. Finalmente, y en tercer lugar, el PGO tiene que proteger, preservar y difundir con una mejor protección y conservación, el mayor atractivo turístico de San Cristóbal de La Laguna, no se puede permitir lo que ha sucedido hasta el momento, “patrimonio de fachada”, el conjunto histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tiene que ser protegido, preservado y difundido por dentro y por fuera, con cada casa que es restaurada se pierde historia, cultura y patrimonio. El dos de diciembre de 1999 el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO reunido en Marrakech, Marruecos, hacía pública su aprobación del título de Patrimonio de la Humanidad para la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. El comité del Patrimonio Mundial justifica esta distinción basándose fundamentalmente en los siguientes criterios:
1. La Laguna es un conjunto histórico arquetipo de la «ciudad-territorio», primer ejemplo de ciudad colonial no
fortificada y precedente directo de las nuevas fundaciones americanas.
2. Fue trazada a partir de un complejo proyecto, basado en principios filosóficos, realizado gracias a los conocimientos de la navegación, la ciencia de su época.
3. Su trazado original, del año 1500, ha permanecido intacto desde su creación.
4. Conserva en buen estado cerca de seiscientos edificios de arquitectura mudéjar.
5. La Laguna es un ejemplo vivo del intercambio de influencias entre la cultura europea y la cultura americana
con la que ha mantenido un vínculo constante.
No fue el hecho de conservar su trazado original del año 1500 y que ha permanecido intacto desde su creación, el único criterio que llevó a la UNESCO a declarar a nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad, también por conservar en buen estado esos casi seiscientos edificios de arquitectura mudéjar. Es una vergüenza que muchos de esos edificios sean vaciados y únicamente se respete su fachada. El PGO debe garantizar la protección, preservación de todos esos edificios que albergan parte importante de la historia y la cultura de nuestra ciudad y de nuestro municipio, favorecer su restauración bien sea para el uso residencial como para el comercial o turístico, siempre respetando toda la estructura y materiales y, cuando no sea posible, remplazar por reproducciones exactas como se lleva a cabo en otras ciudades Patrimonio de la Humanidad. Es vergonzoso, que se remplace, madera de tea y piedra por cemento, hierro u otros materiales y se pierda el mobiliario, cuadros y otras antigüedades que albergan muchas de las casas laguneras.
Por todo ello, todas las Entidades Ciudadanas que constituyen la Federación de Asociaciones “Los Menceyes” que hemos trabajado por un PGO sostenible y más participativo, presentamos las siguientes sugerencias en relación a la Ordenación Estructurante y a la Ordenación Pormenorizada.
1. ORDENACIÓN ESTRUCTURANTE
1.1. Ámbitos de Ordenación
Pedimos que el Ámbito de Ordenación que debe ser ordenado pormenorizadamente por el PGO de La Laguna, sea ordenado con autonomía y respetando el patrimonio geográfico, natural, histórico y cultural del municipio de San Cristóbal de La Laguna. El PGO no debe ordenar estrictamente este Ámbito de Ordenación en base a planes de ordenación del territorio especiales o no de rango superior, como es el PIOT o el PTEOSVAM y, mucho menos, plantear una ordenación para complementarlos.
1.2. Áreas Territoriales
Consideramos que las tres Áreas Territoriales deben ser reorganizadas como deben ser reorganizados los distritos del municipio de San Cristóbal de La Laguna. El Área Territorial que corresponde a la Vertiente Norte debe coincidir con el Distrito V o Comarca Nordeste (Valle de Guerra, Tejina, Bajamar y Punta del Hidalgo), Los Valles por su naturaleza deben estar integrados en el Área Territorial que corresponde al Macizo de Anaga y el resto del municipio en el Área Territorial que corresponde a la Vertiente Sur.
1.3. Divisiones Estructurales: Núcleos, Enclaves y AUH
Opinamos que se debe reestructurar en el nuevo documento de PGO, los Núcleos, los Enclaves y las AUH, porque en los documentos que se han publicado hasta el momento del PGO en curso, hemos visto Núcleos mal delimitados, Enclaves que perfectamente podrían ser una AUH de un Núcleo y localidades que deberían estar unificadas dentro de una misma AUH.
1.4. Elementos Estructurantes y Usos Globales
Pedimos que se establezcan los Usos Globales conforme a la naturaleza y uso adecuado del Suelo, pues hay suelos a los que les han asignado el Uso Residencial, cuando el que les corresponde es el Uso Agropecuario y todas las montañas, barrancos, arboledas y zonas paisajísticas de costa deben tener el Uso Global de Conservación. Partiendo de que se debe aprovechar al máximo el SUC, el SUNC, el SUSO y el SUSNO, éstos deben tener el Uso Global que les corresponda: Residencial Colectiva, Productivo o Comunitario. Finalmente, deben desaparecer del nuevo documento del PGO de San Cristóbal de La Laguna los viarios estructurantes propuestos por el PIOT y el PTEOSVAM y aquellos que fueron propuestos en los Documentos de Aprobación Inicial del PGO de febrero de 2013 y de agosto de 2014 para complementarlos, así como los Elementos Estructurantes propuestos por planeamientos de rango superior que no se sabe si serán construidos.
1.5. Infraestructuras Estructurantes
Pedimos que las Infraestructuras Estructurantes afecten lo menos posible a los núcleos de población.
Es un disparate proponer Infraestructuras de Residuos junto a viviendas o centros de enseñanza y trazar un tendido eléctrico por una calle donde hay un gran número de viviendas, cuando puede ser trazado por una calle que es de uso exclusivo para naves industriales o un camino existente que no afecta a nadie.
1.6. Categorización Urbanística del Suelo
Pedimos que se categorice el Suelo con la Categorización que le corresponde. El PGO de San Cristóbal de La Laguna no debe prepararle el terreno con una categorización de SRPI o dejarlo en Ámbito de Ordenación Suspendida, para facilitar la ejecución de infraestructuras que no se sabe si serán construidas.
Pedimos que desaparezca del nuevo documento del PGO de San Cristóbal de la Laguna la Categorización de SUNS-D, pues en la Aprobación Inicial de febrero de 2013 del PGO de San Cristóbal de La laguna en curso, había Suelo con esta Categorización por todo el municipio y en la Aprobación Inicial de agosto de 2014, solo propusieron esta Categorización en El Centenero, Geneto y Los Baldíos.
Pedimos más protección para el Suelo Rústico del Municipio de San Cristóbal de La Laguna, porque en los Documentos de Aprobación Inicial anteriores, hemos visto muchas Montañas, Arboledas y Barrancos que no tienen la Categorización de Suelo que les corresponde y mucho SRPA categorizado como SUSNO, es necesario establecer en el nuevo documento del PGO de San Cristóbal de La Laguna, mucho más suelo con la Categorización de SRAR, SRPA, SRPC, SRPH, SRPN y SRPP.
Pedimos una Categorización de SUC y SUNC real y de SUSO y SUSNO en aquellos suelos cuyos propietarios son empresarios o vecinos que quieren urbanizar sus terrenos y en los suelos públicos, así como en los suelos de los empresarios que construyeron de forma ilegal y para la legalización de sus propiedades requieren de una urbanización adecuada del entorno.
1.7. Desarrollo de la Ordenación
Pedimos que desaparezcan del nuevo Documento del PGO de San Cristóbal de La laguna los Ámbitos de Sectorización vinculados al SUNS-D: 1300_1 Geneto Sur, 1300_2 Geneto Centro, 1400_1 Los Baldíos Centro y el 1400_2 Los Baldíos Sur.
Que se revise el Ámbito de Sectorización 0200_1 Bajamar, los Estudios de Detalle de Bajamar y la Punta del Hidalgo y el Plan Especial 0000_1 Aeropuerto.
Pedimos para evitar problemas que antes de establecer Unidades de Actuación para terminar de consolidar un SUNC se hable con los propietarios.
Pedimos una gran reducción del SUSO y SUSNO y que los Planes Parciales para desarrollarlos, sean ejecutados por los empresarios que quieren urbanizar o estén obligados a urbanizar, los propietarios que quieren urbanizar y las administraciones públicas.
Es necesaria la creación de Planes Especiales para mayor protección, preservación y difusión de los Suelos Rústicos y Paisajísticos del municipio. Planes Especiales como el Plan Especial de Protección y Rehabilitación Paisajística de la Vega de la Laguna del PGO vigente, cuyo objeto sea la recuperación y gestión de los suelos rústicos a través de la compatibilización de los usos residenciales, agropecuarios y recreativos, de la promoción de la agricultura tradicional y agroecológica, de la recuperación de la cubierta arbórea y de la rehabilitación del patrimonio geográfico y natural damnificado: Montañas, Laderas y Barrancos, del patrimonio arquitectónico: edificios de arquitectura tradicional canaria o singular, del patrimonio etnográfico: caminos reales e históricos, eras, aljibes, canales, pajeros, bodegas, etc. y del patrimonio arqueológico: grabados, cuevas y otros yacimientos guanches. Creemos que además de los Planes Especiales como son el PEP, que protege el Conjunto Histórico de la ciudad declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO o el PRUG que protege el Macizo de Anaga, debe haber un Plan Especial para la Comarca Nordeste que proteja su costa, su agricultura, ganadería, su pesca y la actividad turística de la misma, un Plan Especial que proteja la Vega Lagunera y de Las Mercedes, otro Plan Especial que proteja los suelos más fértiles de Canarias que se encuentran dentro del Distrito IV o Suroeste de La Laguna (Garimba, Guamasa, El Ortigal, Cruz Chica, Los Rodeos, El Rodeo Alto, Los Baldíos, El Centenero y Geneto) y un Plan Especial que proteja a Los Valles, en definitiva, Planes Especiales que protejan y preserven el patrimonio geográfico, natural, histórico y cultural y la idiosincrasia y señas de identidad de los pueblos que queden dentro de sus delimitaciones.
2. ORDENACIÓN PORMENORIZADA
2.1. Piezas y Viarios
Pedimos que las piezas estén bien delimitadas y que las determinaciones sobre las mismas se establezcan conforme a la tipología de edificación existente y teniendo muy en cuenta el máximo aprovechamiento urbanístico del suelo. Las determinaciones deben favorecer a los propietarios y no pueden perjudicarlos dejando sus viviendas fuera de ordenación. No se puede poner el Uso de Vivienda Unifamiliar Independiente en piezas donde hay varias propiedades que tienen más de una vivienda y muchas de ellas adosadas, no se puede poner retranqueos en una pieza cuando muchas de las viviendas existentes en las mismas no se separaron de los linderos, no se debe impedir el aprovechamiento urbanístico de una pieza, por establecer incorrectamente: linderos, retranqueos, fondos edificables, alturas máximas y otras determinaciones. Finalmente, no se pueden establecer piezas con el Uso Principal de Espacio Libre de Protección expropiando suelo y viviendas, tal y como sucede en los márgenes de barrancos, una cuestión es que se establezca una línea limite de edificación conforme establezca el Consejo Insular de Aguas, a que se expropie parte de solares o se derriben edificaciones construidas cerca de los cauces de barrancos, a su vez, se debe estudiar la reducción de afecciones como por ejemplo puede ser la del Informe del Ministerio de
Defensa.
En lo que se refiere a los viarios se deben mejorar y terminar de urbanizar los existentes, ver la posibilidad de construir nuevos sobre caminos de tierra existentes que no tengan un valor patrimonial considerable, con la finalidad de mejorar las conexiones entre diferentes núcleos de población y la ampliación de calles y salida o conexión de las mismas a otras calles se debe hacer siempre que sea posible y nunca derribando viviendas para tal finalidad, antes se debe priorizar darle un solo sentido a una calle con conexión a otro viario siempre que sea posible y, cuando no se pueda, se debe peatonalizar una calle dejándola de uso exclusivo para los vecinos con propiedades que tienen lindero frontal a las mismas.
2.2. Alineaciones y rasantes
Las Alineaciones y Rasantes se deben establecer con coherencia, la alineación de una calle debe tener muy en cuenta, los muros y jardines existentes y las esquinas, así como la arboleda existente en la calle, pues no siempre es necesario tener que derribar muros y jardines de propiedades privadas para alinear correctamente una calle, redondear esquinas o arrancar arboleda, antes de alinear una calle se debe estudiar con detalle, analizando la anchura, los sentidos que pueda tener, las aceras y el ancho de las mismas, si pueden tener alcorques, aparcamientos, etc.
2.3. Ámbitos de Gestión
No estamos de acuerdos con los Ámbitos de Gestión Asistemáticos porque los ciudadanos ya pagan varios impuestos como para tener que costear la urbanización de calles y construcción de parques y edificios públicos. No nos parece justo que a varios munícipes se les obligue a urbanizar completamente calles y posteriormente se les cobre el acople a un alcantarillado que ellos tienen que construir y la tasa por estar acoplados, mientras que muchos vecinos del municipio no han tenido que pagar para tener las calles que hoytienen completamente urbanizadas y únicamente se les ha cobrado el acoplarse al alcantarillado y la tasa por estar acoplados o, únicamente, la tasa. Por otro lado, es una locura volver a incluir a propietarios sin su permiso en macabros Planes Parciales o Unidades de Actuación en los que tienen que entregar grandes superficies de Suelo Demanial al Ayuntamiento y luego tienen que contribuir a los gastos de urbanización del mismo. A su vez, es una injusticia muy grande que grandes empresas hayan construido en sus parcelas de forma legal o ilegal sus naves industriales, edificios de viviendas u oficinas y adosados sin contribuir a las mejoras y dotaciones de su entorno y se vuelva a plantear un nuevo documento que les beneficia a ellos y a
los nuevos empresarios que quieren construir. El nuevo PGO debe beneficiar a todos.
Deben ser los propietarios, sean empresarios o no, que quieran urbanizar juntos con las administraciones públicas las que tienen que sufragar los gastos de urbanización. Se tiene que imponer un sistema en el que la cesión o adquisición de terrenos y su correspondiente urbanización, así como la cesión de edificios de gran valor histórico, cultural y patrimonial completamente restaurados e inclusive, lugares singulares, tengan que hacerlo los propietarios que quieran urbanizar.
Consideramos que los empresarios que construyeron de forma ilegal, sobre todo, naves industriales o edificios de oficinas y comercios, se les obligue a contribuir a la urbanización del entorno de sus propiedades, tanto para beneficio propio en cuanto a legalización de sus inmuebles y accesos a sus propiedades, como para el beneficio de todas y todos los vecinos del entorno. Deben ser éstos, los nuevos empresarios y los propietarios que quieren construir, así como las diferentes administraciones públicas “con el dinero que pagan los contribuyentes”, los que estén obligados a costear los gastos de urbanización de calles, plazas, parques e infraestructuras y edificios públicos.
Conforme a que ya es imposible para el Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna recuperar el suelo que tenían que dejar las constructoras que construyeron urbanizaciones en diferentes pueblos y localidades del municipio para dotaciones y obligarles a construir las mismas, el Excmo.
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna deberá subsanar el error cometido por los anteriores concejales
que gestionaron la Concejalía de Urbanismo y tendrá que adquirir a través del nuevo PGO de San Cristóbal
de La Laguna, suelos en SUC, en SUNC, en SUSO o SUSNO dentro de los cascos urbanos de los pueblos y
localidades que conforman el municipio lagunero, para dotar a los mismos de los equipamientos necesarios y
de los que muchos carecen. La solución no es urbanizar de forma desmesurada como se pretendía en los
documentos anteriores del PGO, una fórmula puede ser negociar con todos los empresarios y propietarios que
quieran construir en un núcleo de población y dividir los costes de adquisición de terrenos y urbanización de
los mismos, pues no siempre será necesario que todas las dotaciones se lleven a cabo en el terreno que
urbanizan. Un ejemplo de lo sucedido, lo tenemos en el pueblo de Valle de Guerra, donde los constructores
que construyeron todas las urbanizaciones no dejaron suelo para dotaciones, peor ha sido en San Miguel de
Geneto, donde un constructor dejó terrenos y estaba obligado a construir el parque y otras dotaciones en el
mismo y lo único que construyó fue el parque en tierras de un vecino que no fue expropiado ni indemnizado
y aun lo obligan a pagar la contribución por el suelo ocupado. Tampoco la solución es obligar a las vecinas y
vecinos que han vivido toda la vida en su pueblo a costear las dotaciones del mismo a través de Ámbitos de
Gestión Asistemáticos.
A su vez, se debe negociar con propietarios la cesión de terrenos de forma gratuita para construir calles cuando éstas les benefician, por ejemplo, proporcionándole al resto de la propiedad lindero frontal a vía pública, siendo el Suelo Demanial cedido la única aportación para no tener que contribuir a los costes de urbanización de la calle.
Finalmente, teniendo muy en cuenta el aprovechamiento de los recursos existentes, es muy importante que el patrimonio geográfico, natural, histórico y cultural que sea incluido en un Ámbito de Gestión no sea destruido y se aproveche como parque, museo, centro cultural, etc. Como ejemplo ponemos las casas de arquitectura tradicional canaria o singular, otras construcciones de carácter etnográfico y las arboledas que pueden constituir pequeños museos, centros ciudadanos, parques, zonas recreativas, etc. El empresario que quiera construir una finca grande en una zona de preferente expansión urbana que tenga un camino histórico, una casa histórica y un paraje natural, tendrá que entregar el camino, la casa histórica completamente restaurada con sus inmediaciones y el paraje natural acondicionado al Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, no se les puede dejar a los empresarios destruir el patrimonio geográfico, natural, histórico y cultural de San Cristóbal de La Laguna.
2.4. Catálogo de edificaciones Rústico
Pedimos que todas las construcciones situadas en Suelo Rústico que no se encuentren dentro de Asentamientos Rurales, independientemente de su estado de conservación, sean incluidas dentro del Catálogo de edificaciones en Suelo Rústico, para que no se queden fuera de ordenación y sus propietarios puedan escriturarlas, pedir licencias de obras o hipotecarlas. Hay que tener muy en cuenta que muchas de las construcciones que están desperdigadas por el Suelo Rústico son de arquitectura tradicional canaria y deben ser protegidas y facilitar su protección, conservación y posible difusión a través del turismo rural.
2.5. Patrimonio Arquitectónico, Etnográfico y Arqueológico
Independientemente del estado de conservación, todo el Patrimonio Geográfico, Natural, Histórico y Cultural debe ser protegido, preservado y difundido, por tanto, teniendo en cuenta que en el Documento de Aprobación Inicial del PGO de La Laguna aprobado el 30 de julio de 2014 solo existe el Catálogo de Protección Arquitectónica, Etnográfica y Arqueológica para el Patrimonio Arquitectónico, Etnográfico y Arqueológico que está en perfecto estado y en el mismo no se incluye todo el patrimonio que está en perfecto estado existente, es necesario que se incluya todo y crear en el nuevo Documento de de PGO de San Cristóbal de La Laguna un Catálogo de Espacios o Elementos Naturales y Lugares Singulares para proteger Montañas, tramos de Barrancos, Bosques, Arboledas, Árboles y Arbustos Singulares, etc. y un Catálogo de Patrimonio Histórico específico para proteger el Patrimonio Arquitectónico, Etnográfico y Arqueológico que no está en perfecto estado con el objetivo de que no se pierda parte esencial de la Geografía, Naturaleza, Historia y Cultura de los pueblos que conforman el municipio de San Cristóbal de La Laguna, estos catálogos deben tener por finalidad ayudar a propietarios a recuperar, proteger, conservar y difundir el patrimonio.
2.6. Obtención y Ejecución
En el Documento de Aprobación Inicial de agosto de 2014 se puede leer: “los recintos de Obtención del Suelo son los comprendidos por los terrenos que, apareciendo de titularidad privada a la entrada en vigor del PGO, han de pasar a dominio público en virtud de la calificación urbanística que tienen asignada en la primera ordenación”, esto es un tremendo disparate que se debe corregir en el nuevo Documento del PGO de San Cristóbal de La Laguna. Como ya hemos pedido que el Ayuntamiento ordene el Suelo del municipio con autonomía y una correcta ordenación, sin preparar terrenos para su futura expropiación, los terrenos deberán pasar a dominio público cuando sean expropiados por las respectivas administraciones para la ejecución de las infraestructuras, hasta entonces, los terrenos tienen que tener la calificación urbanística que les corresponde y mantenerse en propiedad de sus actuales dueños.
En San Miguel de Geneto, San Cristóbal de La Laguna, a 12 de agosto de 2019